La clase hoy, ha tenido como objetivo conocer la pintura y sus características, así como los colores y sus gamas en la paleta. 🎨
Antes de comenzar, MJ nos ha recomendado el libro “Cómo interpretar los dibujos de los niños” de la autora Nicole Bedard, el cual refleja cómo analizar lo que dibujan los más pequeños y así orientar a los padres y profesores y conocer cómo es el niño o detectar algún tipo de problema que tengan; por ejemplo las ventanas, simbolizan que el niño es curioso.
Libro "Cómo interpretar los dibujos de los niños" (09/04/2018) |
Tras este apunte, comienza lo principal de esta sesión:
¿Qué son las pinturas?
Todas las pinturas (óleo, acrílico, ceras...) son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante, el cual hace que la pintura se pegue y adhiera a la superficie que usamos.
La base de todas las pinturas es el pigmento, que puede ser:
Todas las pinturas (óleo, acrílico, ceras...) son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante, el cual hace que la pintura se pegue y adhiera a la superficie que usamos.
La base de todas las pinturas es el pigmento, que puede ser:
- De origen animal, como la pintura blanca obtenida a partir de las conchas machacadas que dan ese color blanco, o el color rojo a partir del insecto, cochinilla del cactus.
- De origen vegetal, como el color verde de hojas, frutos, semillas.. es decir, elementos vegetales, como el color violeta obtenido de la hoja de malva.
- De origen mineral, a partir de piedras que tienen ese color, machacándolas; por ejemplo, el color esmeralda se hacía con la piedra esmeralda.
Como dato importante, las pinturas se pueden usar unas sobre otras si van de magro a graso, es decir, cuanto más grasa es, más pegamento tiene y más tarda en secarse por lo que debe estar más por encima que otras. Por otro lado, el pastel tiene muy poca adherencia a la superficie por lo que se debe pintar en papel preparado.
También, es muy empleado en la cultura oriental, la pintura cola de pez, puesto que se adhiere al color metálico, dando un toque de brillo.
MJ nos explica cómo hacer pintura, los pigmentos utilizados, y el material empleado. En función de la mezcla obtendremos acrílico, óleo, cera, acuarela...
Elaboración de pintura acrílica. (09/04/2018) |
Personalmente me ha resultado sorprendente que...¡todas las pinturas las puede hacer uno mismo! Recordando siempre el principio de pintar graso sobre magro, y sabiendo el aglutinante y disolvente para obtener cada tipo de pintura. Los pasos a seguir para la creación de pintura son:
- Medir cantidad con un vaso.
- Añadir agua y dejar reposar durante 24h.
- El pigmento queda hidratado y el agua sobrante, arriba.
- Mezclar el pigmento con el aglutinante correspondiente, en proporciones, para obtener el tipo de pintura deseado.
- Aglutinante de la cera: cera.
- Aglutinante del óleo: aceite de linaza.
- Aglutinante del acrílico: cola blanca.
- Aglutinante de la acuarela: goma arábiga.
- Aglutinante del pastel: leche desnatada (muy poca cantidad → poca adherencia).
A cada pintura le corresponde un disolvente, líquido en el que podemos diluir la pintura, según cuál sea el aglutinante, se usa un disolvente u otro.
- Disolvente del acrílico: agua.
- Disolvente del óleo: aguarrás.
- Disolvente de la cera: aguarrás.
Otra original y curiosa pintura es el huevo, aunque debe tener un soporte muy preparado, se puede mezclar la yema del huevo, pinchándola, y el pigmento hidratado. (En nuestro caso, el soporte va a ser el árbol)
En resumen, hasta aquí ya sabemos cómo se elaboran las pinturas, sus pigmentos, hidratarlos, decantarlo, y mezclarlo con el aglutinante, a la vez que los tipos de aglutinante para obtener cada tipo de pintura.
Después, MJ nos habla sobre el color. Todos los colores surgen a partir de los tres colores primarios. Mezclar los pigmentos de los colores se llama mezcla sustractiva, y mezclas de luz, mezclas aditivas.
Combinando dos colores primarios entre sí, obtenemos un color secundario:
- Azul + amarillo = verde
- Rojo + amarillo = naranja
- Azul + rojo = violeta
¿Qué son los colores adyacentes y colores complementarios?
El color adyacente de un secundario son los dos primarios que intervienen en su mezcla (los adyacentes del violeta son el azul y rojo) y adyacente de un primario los colores secundarios que ha formado mezclándose (adyacentes del rojo son naranja y violeta).
El complementario de un color secundario: el primario que no ha intervenido en su mezcla. (Complementario del verde: rojo) Complementario de un primario: el secundario que no está en ninguna de sus mezclas. (Complementario del rojo: verde)
Cuánto menos colores aparecen y más contrastados son, más colorista parece la pintura.
Las pinturas más armoniosas son las que poseen colores adyacentes, puesto que guardan relación alguna. 👈✨
Un material muy recurrente para usar en artística con los niños en el aula es el corcho blanco o porexpan, puesto que adquiere muy bien la pintura y se puede moldear, se corta con facilidad y se pegan sus fragmentos fácilmente con aguaplás.
Dentro de la paleta, bajo el mismo nombre, cada color primario va a dar un secundario en mejor o peor medida; por ejemplo el rojo cadmio va a producir un buen naranja porque está más cerca de dicho color, mientras que un rojo carmín va a producir mejor un violeta ya que es más oscuro y está más cerca del violeta.
El azul ceruleo hace un buen verde mientras que un azul ultramar hace un buen violeta.
En cuanto a los amarillos, un amarillo huevo hace un buen naranja mientras que un amarillo más cálido, amarillo limón, hace mejor un verde puesto que se acerca más.
Por otro lado, hay colores que no se pueden obtener tan solo con los primarios como el marrón, o el verde esmeralda (se obtiene mezclando negro y amarillo). Otras características de los colores de la paleta son:
- El color más negro/oscuro de la paleta se obtiene con verde esmeralda y rojo carmín.
- El blanco se utiliza para des-saturar el color haciéndolo más claro.
- Se oscurecen con el complementario.
Según las gamas, los colores de la paleta pertenecen a una gama de los colores primarios, encontrando así las siguientes relaciones:
- Gama del azul: ultramar, ceruleo y verde esmeralda.
- Gama del amarillo: limón, huevo y ocre.
- Gama del rojo: carmín, marrón (tierra de semillas) y cadmio.
MJ elabora paleta de colores para comparar las gamas. (09/04/2018) |
Para finalizar la sesión teórica de hoy, aprendemos en qué consiste trabajar con reservas, nos explica los recursos para pintar, pudiendo utilizar pinceles, brochas, rodillos.. y con cintas, pintando encima de la misma podemos hacer las formas que se deseen.
Otra forma de trabajar es la técnica denominada estarcido, quitando las capas de pintura de más encima con ayuda de un trapo, dando así un aspecto de textura. También se pueden hacer estampaciones con la pintura que se va quitando estando aún tierna.
Otro recurso es el salpicado con ayuda del rabillo del pincel.
Pintura realizada mediante trabajo con reservas y estarcido. (09/04/2018) |
Material empleado en la sesión para explicar teóricamente la pintura y el color. (09/04/2018) |
Una vez hemos aprendido la teoría sobre la pintura, las técnicas y los recursos, esta semana ponemos lo ponemos en practica con muchas ganas para vestir nuestro árbol! 😜
No hay comentarios:
Publicar un comentario