La clase de hoy se ha basado en teoría, con el fin de conocer más a fondo las particularidades de las luces y sombras y lo que influyen a la hora de hacer fotos.
Para hablar de fotografía hay que conocer el
comportamiento de la luz, y para hablar de luz hay que reconocer la sombra. La
luz es la base de la foto y del arte en general, al igual que a la hora de mezclar colores
hay que tener en cuenta la luz; el color depende de la luz.
También, la creatividad se ve afectada por la luz, empezando por la primitiva idea de fuego, idea
que tuvo el hombre de vencer la oscuridad.
- Iluminación natural. MJ nos pone de ejemplo al artista Eugenio Recuenco, quien trabaja con iluminación natural lateral, en un cubículo con el foco de luz desde un lado.
- Iluminación artificial, como utilizar focos con luz difusa, luz proyectada en un panel... hay muchos tipos de focos y de luz. Dentro de la luz artificial encontramos la luz discontinua que se enciende y se apaga como una linterna
Como es obvio, la sombra es la zona a la que no llega la luz, es la proyección de un cuerpo. Los artistas occidentales usan las sombras de un modo significativo.
Otro tipo de luz es la luz rasante, aquella que va pegada al objeto, ilumina a ras, y se observan con detalle las texturas del objeto, la piel, el vello, etc.
Un elemento importante a la hora de fotografiar, es el fondo, que no distraigan el objeto
que queremos representar, siendo lo más liso posible y que armonice.
La luz, tiene un aspecto poético muy llamativo, y es que siempre se cree que lo malo es lo que ocurre en la sombra, en lo oscuro, pero la luz también sirve para ocultar.
Un trabajo muy bonito con los niños, es enseñarle las horas y el reloj con su
propio cuerpo y la luz, dibujando hora a hora su sombra en el suelo... Esta manera de enseñar contiene transversalmente el arte.
Nosotros vamos a trabajar la idea conjunta de luz y foto. En la siguiente sesión pondremos a prueba dibujar con luz sobre
la cámara.
Una vez hablado teóricamente en qué consiste la luz y sombra, MJ nos expone a algunos artistas que llevan estos elementos a sus obras:
- Rafael Lozano Hemmer. Este artista trabaja en instalaciones artísticas con luz. Crea instalaciones interactivas, la gente se tiene que mover para desvelar el misterio. Hay personas detrás de una cortina y delante unos focos, proyectando luz frontal.
- Fabrizio Corneli. Artista italiano que trabaja con luz rasante, pegada a la pared.
Para trabajar con los niños y despertar su creatividad e interés por este tema,
se puede plantear el debate sobre “¿por qué Peter Pan no tiene sombra?” Este
personaje conocido, les resulta familiar y más sencillo para entender el
concepto de sombra y pensar sobre ello. Además, trabajar con las sombras es un tema muy llamativo para los más pequeños, por lo que podemos realizar un proyecto artístico con ellos de la manera más divertida posible!.
A continuación, MJ nos explica los aspectos básicos para manejar una cámara correctamente, ya que será lo que pongamos en práctica en la siguiente clase:
- Objetivo ("ojo de la cámara"): Lo principal para enfocar la imagen, nitidez, cercanía... En el objetivo, tiene gran importancia el diafragma, que funciona como nuestra pupila, por lo que se abre o cierra dejando pasar más o menos cantidad de luz.
- Velocidad del disparo: la cual se puede aumentar o disminuir, para realizar ráfagas o más lentitud en función de los detalles que queremos representar.
- Sensibilidad: referida a la calidad de la foto y sus píxeles. Se representa en ISO, cuanto mayor sea ISO, más granulada será la foto; menor ISO, mayor nitidez.
![]() |
Partes de una cámara. Fotografía extraída de fotocursonet.wordpress.com |
Y llegamos a la parte más 'dinámica' de la clase de hoy... ¡LAS INSTALACIONES!
¿Qué es una instalación en el arte? MJ nos explica que es un aspecto del arte contemporáneo que surgió como un movimiento reivindicativo, en el que el artista busca la relación entre la composición, los objetos utilizados y el propio espacio. Este tipo de obras se deben 'recorrer' a fondo para lograr entender lo que el autor quiere decir.
Y nosotros, como buenos artistas, formamos por grupos una instalación de manera improvisada en el aula. Mi grupo, utilizando las sillas del aula, un abrigo, mochila y el bloc de dibujo, representamos la frustración y soledad de un estudiante en momentos de agobio y exámenes.
Instalación propia. Fotografía realizada por Noelia Ruiz (30/04/2018) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario