07 marzo, 2018

Ideamos nuestro proyecto global...

Hoy, 7 de marzo, ha sido nuestra segunda clase de educación plástica y artística. La clase de hoy, se ha correspondido con la decisión sobre el proyecto global que se va a realizar entre toda la clase. Entre las opciones temáticas que nos ha proporcionado MJ (un mundo nuevo, representar nuestra propia Alaska, un pueblo o un bosque), ha resultado vencedora la idea del proyecto sobre un bosque. Para representar esta temática, se van a fabricar personajes, arboles, casas... identificando los elementos más característicos de una manera global. 
La finalidad de este proyecto es construir un libro didáctico en el cuál se refleje cómo llevar nuestro bosque al aula, paso a paso.
En su realización, se trabaja por grupos de 6 personas juntándose 3 parejas. Empezamos buscando las competencias en la guía docente de la asignatura para ver cuáles se trabajan en nuestro proyecto, siendo:

  • Competencias generales:

CGI01. Capacidad de análisis y síntesis 
CGI02. Capacidad de organización y planificación
CGP01. Trabajo en equipo
CGP05. Razonamiento crítico 
CGS07. Creatividad 

  • Competencias específicas:

E07. Diseñar acciones didácticas relacionadas comprensión del espacio y tiempo en los escolares. (Perspectiva de espacio-tiempo) 
E08. Diseñar y elaborar planteamientos educativos de comunicación y expresión utilizando estrategias gestuales e icónicoverbales. (Sobre los aprendizajes básicos o instrumentales ) 

El último paso que hemos realizado en cuanto al proyecto ha sido pensar cada grupo una idea sobre el contenido del proyecto y un título. El próximo día se expone al resto de compañeros y saldrá una decisión final... ¿Sobre qué tratará nuestro proyecto? ¿Qué ocurrirá en nuestro bosque? Esperemos que, lo más importante, nos ganemos la atención de los más peques en las aulas. 

Pero aquí no acaba por hoy; la clase ha tenido una segunda parte, unos consejos que nos ha proporcionado MJ sobre "CÓMO HABLAR EN PÚBLICO", aspecto muy significativo para unos futuros docentes como nosotros. Es importante que, cuando lleguemos al colegio a dar clase en un aula, los alumnos estén contentos con el docente, enseñándoles cómo mejor sabemos a aprender a pensar, etc. 👦👧💡
Se han tratado 3 bloques:
  1. CNV (Comunicación no verbal). Es todo lo que expresamos por medio de nuestro propio cuerpo. Tiene más peso que nuestra palabra, por ello, es importante que tengamos nuestro cuerpo controlado; en la expresión oral, toda postura corporal que adoptemos tiene significado, por lo que hay que procurar estar correcto, ya que tiene gran importancia la idea que guardan los demás de nosotros. Para todo ello, MJ nos ha dado unos pequeños trucos sobre la vestimenta, postura, lugar que se ocupa en el espacio, mirada...que nos ayudaran a hablar correctamente en publico y sobre todo a ser buenos docentes. Para entender, concienciarse y aprender más sobre la CNV, nuestra profesora nos ha recomendado el libro "La comunicación no verbal" de Flora Davis  
    Resultado de imagen de la comunicacion no verbal flora davis
    Disponible en
                                        (7 marzo 2018)                                     
  2. Dicción. Referido al volumen al que se habla, tono de voz, pausas, modulación de la voz... MJ nos ha puesto de ejemplo al filosofo y escritor romano, Séneca, quien hablaba con una canica en la boca, en zonas de mucho ruido como la playa, para mejorar la modulación de su voz. 
  3. Organización del discurso, dividido a su vez en 3 partes:
    1. Contenido: presentarse quién eres, agradecimientos y qué se va a tratar.
    2. De qué se va a hablar, con mayor extensión (se puede tener material de apoyo como laminas o un ppt durando máx. 1min/diapositiva)
    3. Agradecimiento por la atención del público y despedida. 
¡Gracias a estos consejos de gran ayuda, sabremos exponer oralmente como unos buenos docentes!

No hay comentarios:

Publicar un comentario