05 mayo, 2018

"La nueva educación" de César Bona

DATOS DEL LIBRO:
Ø  Título: “La nueva educación”
Ø  Año de edición: 2015
Ø  Editorial: Plaza & Janés editores.
Ø  País de origen: España. 
Resultado de imagen de la nueva educacion cesar bona resumen
Imagen extraída de
https://www.casadellibro.com/ebook-la-nueva-educacion-ebook/9788401016844/2592747
Nombre del autor y breve biografía:

César Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972) es un docente bastante reconocido a nivel nacional e internacional. Licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera por la Universidad de Zaragoza, y tras 16 años de trayectoria, es considerado uno de los 50 mejores maestros del mundo, según el Global Teacher Prize en 2014. Su estilo de enseñanza se basa en la empatía y su capacidad de conectar con sus alumnos, detectando sus necesidades y escasa motivación; y así ha sido en todos los centros en los que ha ejercido la enseñanza. Logró resolver las necesidades, conflictos y evolucionar en el proceso enseñanza-aprendizaje en aulas en las que los alumnos no sabían leer y en un centro de escasos alumnos los cuales ni se hablaban entre ellos a causa de los padres, es decir, César Bona está liderando la transformación educativa. Por sus múltiples proyectos realizados en los centros con sus alumnos como protagonistas, ha recibido diversos premios de honor. Además, sus dos libros “La nueva educación” (2015) y “Las escuelas que cambian el mundo” (2016), son libros de referencia en muchas universidades[1].
Resumen en 10 frases lo que has aprendido del libro: 
Lo principal que se refleja durante la lectura de “La nueva educación” es que para que fluya una buena armonía en el aula, y con ello, una buena educación de los alumnos, es recomendable hablar en clase sobre valores, como el respeto, sensibilidad, empatizar con los demás compañeros, etc.; enfocando así la educación hacia la cooperación y no la competitividad. A su vez, estoy totalmente de acuerdo con el autor en la importancia de la creatividad, la posibilidad de fomentar su creatividad en cualquier asignatura, contenido y lugar. César Bona me ha transmitido una motivación increíble (nunca imaginé que fuera gracias a un libro) para ser docente, puesto que la ilusión y la vocación son fundamentales en la enseñanza. Además, tras leer este libro, confío en que un nuevo modelo y planificación de educación es posible, y que al igual que los alumnos aprenden del profesor, el mismo profesor aprende de sus alumnos; incluso el propio Cesar Bona denomina a los problemas como ‘retos’, puesto que siempre hay lugar para adquirir cosas positivas de ello. Y, que cambiar el estilo de enseñanza puede ser igual de eficaz o mejor, puesto que educar de una forma más divertida sin regirte por los libros de texto, es posible, sin olvidar que nuestros alumnos no dejan de ser niños (y todos hemos sido niños, aunque se nos olvide, como dice el autor).
¿Qué tesis mantiene el autor?
César Bona se rige durante toda su obra en que el profesor debe ser consciente de que es un modelo para sus alumnos, es decir, debe mostrar una actitud adecuada hacia ellos puesto que los niños ‘absorben’ lo que ven, y su maestro es su mayor ejemplo a seguir. El autor tiene el objetivo y finalidad de cambiar el sistema de enseñanza en la educación, y a lo largo de los capítulos Cesar Bona es capaz de mostrar cómo es posible una enseñanza más activa, diferente, y cómo se logra el cambio. Cesar Bona refleja sus ideas como hacerles conscientes a los alumnos de sus propias capacidades y de la importancia del mundo, trabajar las emociones, empatía, compañerismo…, además de potenciar la creatividad y despertar la curiosidad de los más pequeños. También destaca en algunos capítulos la importancia de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos, así como alguna crítica hacia los deberes que se mandan actualmente en los centros escolares.
Un aspecto fundamental en educación, en el cual se basa Cesar Bona, es trabajar desde la individualidad, es decir, un maestro debe tener en cuenta a cada niño, sus características tanto personales como sociales, y las necesidades educativas que sus alumnos requieran. Este concepto de individualidad es muy importante para hacer que mejore tanto las escuelas públicas como la educación en general, puesto que no todos los niños nacen con el mismo ritmo de aprendizaje, en el mismo contexto, ni tienen las mismas inquietudes.
Lo que el autor quiere transmitir con su obra, a modo de conclusión, es que enseñar de otro modo es posible y es incluso más acertado y productivo que el método tradicional, puesto que él si consigue despertar el interés de sus alumnos por ir al colegio (dejando de ser una obligación para ellos), y que lo demuestra mencionando “yo no hago nada extraordinario, solo me divierto en clase” en su propia obra literaria.
¿Cuál es el argumento?
“La nueva educación” es un libro que contiene variadas anécdotas vividas por el autor en su camino como docente por diferentes colegios con distintos contextos sociales.  
Su historia comienza en un colegio de Zaragoza, ‘Fernando el Católico’. Profesor de 4º de primaria de una clase con bastante diversidad social, la mayoría de sus alumnos de etnia gitana, no sabían leer y su interés por asistir al colegio era bastante pobre. Lo que destaca de este profesor es su empatía y conexión con sus alumnos, por lo que César les dijo que al igual que ellos iban a aprender de su profesor, su profesor también aprendería de ellos, despertando así el interés de sus alumnos por el nuevo maestro. De este modo, el mismo profesor recibió clases impartidas por sus alumnos sobre tocar el cajón flamenco. Y para resolver el problema de analfabetismo, preparó una obra de teatro, siendo los niños los protagonistas.
El siguiente destino de César Bona fue Bureta, un pequeño pueblo con un colegio unitario. Escasos alumnos y de variadas edades, que además, no se llevaban bien entre ellos por problemas entre las familias. La solución de César fue rodar un cortometraje mudo, involucrando tanto a los niños como a los padres, y posteriormente, estrenó la película en la plaza del pueblo, despertando la ilusión de todas las familias, y mostrando la suya propia por el éxito del proyecto.
Otro colegio al que fue destinado el autor, fue una escuela del pueblo de Muel, en Zaragoza. Fue maestro de 4º de primaria, una clase más aplicada que las anteriores. La experiencia que ideó con estos alumnos de diez años, fue investigar entre todos cómo funcionaba el circo que había llegado recientemente al pueblo. Este proyecto conmovió a sus alumnos, quienes escribieron tanto al alcalde de Muel como al mismísimo Rey, para buscar otras alterativas en las que los animales no sufrieran. Así, la iniciativa de César de mostrar a sus alumnos la realidad y hacerles partícipes en la sociedad había resultado con éxito, cuando además, este proyecto dio lugar a la formación de una protectora denominada ‘Children for Animals’.
La última experiencia de Cesar Bona, ha sido otra escuela de Zaragoza, en el colegio ‘Puerta de Sancho’. Maestro de 5ºB, con otra idea en mente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos, cambiar el aula completamente. César dividió a la clase en los cinco continentes. Cada grupo de alumnos, debía trabajar por su cuenta repartiéndose roles y enseñándose unos a otros, aprendiendo a ayudarse. Trabajaban por proyectos, teniendo cada alumno un papel fundamental, cómo el que se encarga de poner orden, el que se encarga de apuntar lo que sucede, el que establece ayudas a los compañeros que lo necesitan…
En un capítulo, César Bona plantea unas reseñas sobre qué debe hacer un buen maestro:
– Hacer a sus alumnos conscientes de la realidad y participes en la sociedad.
– Fomentar el respeto tanto con el medio como con los demás.
– La importancia del autoconocimiento. Primero debes conocerte a ti mismo para poder enseñar a un niño.
– Potenciar la creatividad y la curiosidad.
– Enseñar a los niños sobres sus emociones, empatía…
– Buena actitud. El profesor es el modelo ideal para sus alumnos.
– De todos los problemas (llamados retos por el autor) siempre se saca algo positivo, por lo que un buen maestro debe estar preparado para encontrar cosas maravillosas a su alrededor.
Todos los proyectos que ha innovado el autor en las aulas, han sido premiados, desde un galardón en el festival de cine de la India por su cortometraje, hasta premiado por el Ministerio de Educación; y establece como conclusión que si queremos que la sociedad cambie, esto debe comenzar por la escuela involucrando tanto a los alumnos como a las familias. Además, como maestros, César Bona razona la importancia de nuestra actitud, vocación e ilusión en la profesión.




[1] Información extraída de http://www.prhgespeakers.com/autor/conferencias-cesar-bona/ [Recuperado el 25/04/2018]

No hay comentarios:

Publicar un comentario